( Fragmento del libro L’Home Espaiat de Jaime Alberdi)
CRISTOBAL COLÓN – CRISTOFOR COLUMBUS – JOAN SCOLOM –
XRISTO FERENS COLOMO – CRISTÓFOR COLOM
Estos son los nombres pertenecientes a una sólo persona y fueron usados en distintas épocas por el célebre personaje Cristóbal Colón, “descubridor” de la actual América.
Los documentos de esta historia fueron encontrados en Xumt, donde guardan un archivo minucioso de todo lo que aconteció en épocas lejanas en el planeta tierra. Donde en tiempos, que ni la historia recuerda, desterraron a un grupo numeroso de inadaptados que eran los ancestros de la raza de los Arménidos, Según los archivos de Xumt, aparece allá, a mediados del siglo XV, nuestro personaje con su verdadero nombre: Joan Cólom, nacido en la isla de Génova, en el delta del Ebro, cerca de Tortosa, al sur de Cataluña, en la provincia de Terragona.
En el hoy barrio de Ferrerías, frente a la mencionada Ciudad de Tortosa, unos kilómetros más al Sur, existía una isla (ínsula) formada por el entonces navegable Río Ebro.
Esta isla catalana fue donada a genoveses italianos por Don Ramón Berenguer IV, en el año 1148, como tributo por el favor de haberle ayudado a la reconquista de Tortosa, en ese entonces en poder de los árabes. Se le dominó Isla de Génova o Parroquia de Génova. Berenguer IV cedió una parte de la isla (cinco kilómetros de largo por dos de ancho) a la República de Génova y otra parte a la Catedral de San Lorenzo Mártir, también de Génova. En 1150, la Repúbica de Génova, a solicitud del Obispo de Tortosa, Arnoldo de Jardi, cedió su parte a la Diócesis de la Parroquia de San Lorenzo Martir.
Con el paso del tiempo, los aluviones fueron cubriendo el brazo menos caudaloso del Río Ebro, hasta que, entre los siglos XVI y XVII, desapareció totalmente como isla. Dato curioso es que en el año de 1866, causa de una fuerte riada, la población de Tortosa vio maravillada y atónita como se perfiló totalmente la antigua isla, desapareciendo nuevamente a los pocos días; fue acontecimiento como atestiguando su pasado esplendoroso. Hoy en día, el barrio de las Ferrerías cubre parte de lo que fue la Isla de Génova y en la Ciudad de Tortosa, una de las arterias principales lleva el nombre de “Genoveses” en recuerdo y memoria de su larga estadía, como amigos de las tierras catalanas.
En la Isla de Génova catalana, nació, en el año de 1438, Joan Colom, hijo de judíos traficantes y marineros afincados en ella, permaneció en el lugar, junto con sus hermanos, Didac, Bartomeu y Blanca, hasta los 19 años, dedicándose desde muy joven a los negocios familiares, transportando mercaderías de distintas naturalezas, a través del Río Ebro hasta diferentes puntos del Mar Mediterráneo.
En 1466, cuando la Ciudad de Tortosa capituló ante Juan II Rey de Castilla, la familia de Colón junto con los opositores al Rey, abandonaron la Isla de Génova por temor a represalias de la corona ocupante y se refugiaron en la Génova italiana, en donde el padre de Colón se estableció como tejedor. Luis D’Anjou fue llamado por los patriotas catalanes a ocupar el trono del Rey en oposición del Tratado Caspe, y especialmente la gente de mar hizo cuerpo a D’Anjou que fue derrotado por la Casa de los Trastámara en el compromiso de Caspe.
Los Colom siempre fueron partidarios de los D’Anjou, y Joan Colom en Génova de Italia, por sus conocimientos marinos y deseos de conquistar para los D’Anjou la Corona Catalano – Aragonesa y así poder regresar a su patria, tuvo la ocasión de enrolarse como corsario a las órdenes de René D’Anjou en el año 1470, con la pretensión de atacar Sicilia gobernada por el hijo de Fernando de Antequera, Fernando II, llamado “El Católico” En esa batalla fueron derrotados y Joan Colom, corsario y rebelde por naturaleza, huyo a Portugal con una nave francesa a las órdenes del Almirante Coullon, que naufragó en el año 1476 al ser atacada por una nave pirata inglesa frente al Cabo de San Vicente. Una vez en Portugal, Joan Colom, fácilmente encuentra trabajo como piloto bajo las órdenes del Capitán Polhorat, quien junto con el Capitán Pining, representante del Rey de Dinamarca, Cristian I, están al mando de una operación conjunta organizada por Alfonso V Rey de Portugal, para estudiar las costas de Groenlandia. Joan Colom se apunta con el nombre de Joan Scolom. Finalizada la expedición, Joan Scolom vuelve a cambiar de nombre y adopta el de Xristo – Feren Colom y propone al Rey de Portugal la aventura del descubrimiento de un supuesto nuevo continente. Propuesta que es rechazada en 1484. Lo que en realidad buscaba Colón no era financiamiento, sino, una Bandera que le protegiera la misión
En 1485, presenta su proyecto a la Corona Española, establecida entonces en Córdoba y recibe de ella apoyo muy promisorio, entre sus allegado estaba un paisano catalán, amigo de los Frailes Franciscanos, Secretario Real del Rey Fernando. Pero no fue hasta el 17 de Abril de 1492 que consigue la ayuda de la Reina Isabel de Castilla, quien lo toma bajo su protección bajo el nombre definitivo de Xristo – Ferens Colom, que para la gente del Sur de la Península Ibérica, los andaluces, resultaba sumamente difícil poder pronunciar, y por cuestiones fonéticas transformaron el nombre en Cristóbal Colón.
Tanto Cristóbal, como sus hermanos, Diego y Bartolomé, convinieron en amagar su nacionalidad real con sumo cuidado debido a su pasado como Corsarios aliados de los D’Anjou, enemigos del Rey Fernando de Tratámara, Principe Castellano convertido en Rey de Aragón y Cataluña por herencia de su padre Fernando de Antequera. La invención de la nacionalidad italiana fue idea de Baltasar de Colombo, Señor de Cuccaro, en un litigio para heredar los derechos del Mayorazgo.
Doña Francisca Colón de Ortega, nacida en Aragón, hija de un hermano de Cristóbal, muerto antes de reclamar la herencia, expresamente le hizo el juego al Señor Baltasar, pues a toda costa quería que los verdaderos descendientes catalanes, primos y parientes, que ella bien conocía y les sabía los temores, fuesen ignorados y alejados de cualquier sospecha de existencia y, por tanto de repartimiento.
Los descendientes catalanes nunca se presentaron a litigar, no por temor a perder el litigio, ya que legalmente lo hubieran ganado, sino, por miedo a las represalias, primero políticas, por haber ayudado a René D’Anjou, y después, por su condición de judíos conversos, siempre vistos y tenidos bajo sospechas. Una vez más la ambición humana tergiversa la historia y un catalán, universalmente famoso, pasa por italiano. Primero, políticamente más aceptable para los intereses de España y segundo, prestigio mundial para Italia. Hay nacionalidades que pueden ser peligrosas si se les hace memoria de su historia.
Escrito en Catalán y Traducido del Catalán al Español por Jaime Alberdi.
Fuente: Dos Historias Reales que Parecen Inverosímiles.
Rescate de José Floripe Fajardo
OTROS APUNTES Y REFLECCIONES SOBRE EL MISMO TEMA
¿Cómo puede ocurrir que, a un mendigo amparado a dos curas franciscanos del Monasterio de La Rábida, España, (Fray Antonio Marchena y Fray Juan Pérez) pueda una corona recibirlo y darle su apoyo incondicional para una empresa de grandes proporciones? ¿Cómo es posible que la Corona de España haya recurrido a empeñar sus riquezas para socorrer la empresa expuesta por un marino desconocido genovés? Esto se oye como cuento de Pancho Madrigal¹, pero no, así se presenta en nuestra historia el inicio de la inmensa tarea que dio como resultado el “descubrimiento” de América. Esta narración es una simple apología a la necesidad y la caridad misericordiosa, elementos tan llevados de la mano por los poderes omnímodos de la corona y la sotana siempre buscando como los buenos sucesos estuvieran ligados a la omnipotencia divina
No. Cristóbal Colón era un flamante marino, corsario famoso sobre las aguas del Mediterráneo, gran cartógrafo, hacedor e intérprete de cartas geográficas e ingeniero de los mares. El llega ante la los Reyes Católicos de España a proponer un proyecto de empresa gigantesca más allá de los mares conocidos para los europeos de la época, presenta planos, mapas marinos cartas geográficas y rutas a navegarse por primera vez por naves y tripulaciones marinas españolas y ofrece el crédito de lo que se pueda llevar a cabo, a la Corona de España, por sólo autorizarlo a navegar bajo la protección de la Bandera española. Cristóbal Colón no andaba buscando financiamiento para su empresa, él, como Corsario, tenía los bienes suficientes para cubrir el costo económico de su proyecto, él pretendía el amparo de un bandera poderosa, reconocida y respetada internacionalmente. Los Reyes de España se entusiasman por el proyecto presentado por Colón y acuerdan favorecer las pretensiones de éste y le conceden el derecho de usar la Bandera de su Reino, no sólo esto, Cristóbal Colón, en el tiempo necesario que ocupa para organizar todo el montaje de la expedición, se vuele amante de la Reina Isabel, se dice que a vista y paciencia de su esposo Rey Fernando. Hay que recordar que cuando Colón se establece en tierra americana, la Corona Española le concede el Vi-Reinato sobre las tierras ocupadas en el supuesto Nuevo Mundo. Cataluña y Castilla nunca se han querido, hasta la fecha, los catalanes ansían su independencia, ellos niegan se españoles; por estas rencillas, Cristóbal Colón se ve forzado a disfrazar su origen y se presenta ante los Reyes de Castilla como marino Genovés, Italiano, porque si se ha presentado como catalán no lo hubieran favorecido y posiblemente hasta lo hubieran encarcelado.
A Cristóbal Colón no le vino como caída del cielo la idea del mundo redondo y la existencia del continente americano. Cuando el estuvo en Portugal, en un hospital de ese reino, se encontró con un viejo compañero de aventuras marinas, muy enfermo, a punto de dejar esta vida y en su agonía le cuenta a Colón la existencia del nuevo continente, le da mapas y planos de la rutas marinas para llegar a él, le dice que el viene llegando de esas tierras maravillosas. El marino Colón, gran entendido en esas cosas de mar, sabe de que le está hablando su agonizante compañero y se hace cargo de aquella valiosa historia, su documentación cartográfica y extraordinarias cartas geográficas. Después de acuciosos estudios sobre lo escuchado, y sus evidencias comprobatorias, Colón se da cuenta del inmenso valor que tienen esos rollos de papel que ahora están en sus manos, y de inmediato planea el viaje al nuevo continente. El proyecto a descubrir nuevas rutas hacia la India es puro humo para encubrir el riesgoso y provechoso viaje hacia tierras ricas y sorprendentes, “el paraíso de Mahoma”. Cristóbal Colón sabía perfectamente a que se embarcaba, tan es así que cuando llevan varios días de navegación y la tripulación ignorante del cometido se quieren amotinar, el marino genovés, con la seguridad que le daba el conocer lo que estaba llevando a cabo, con firmeza y valentía les dice: Si en tres días más de navegación, conservando la ruta trazada, no se encuentran tierra, él da la orden de retorno a la patria.
Hablando del descubrimiento de América, hay que tomar muy en cuenta que no fueron los españoles los primeros en llegar al nuevo mundo. Mucho tiempo atrás, habían pisado tierra americana tripulaciones noruegas con el valiente navegante Erick el Rojo a la cabeza, y antes de esa gente, 70 años antes que Colón, habían llegado varias grandes incursiones chinas con barcos cuatro veces más grandes que la Santa María, la Pinta y la Niña, una de estas incursiones eran encabezadas por el famoso marino Sheng He. El historiador Abogado Mercantil y coleccionista Liu Gang, para el año 2002, presentó públicamente un mapa que data de 1763 y que era copia de otro realizado en 1418, fecha que coincide con la navegaciones de Sheng He, entre 1405 y 1432. Se dice que los documentos marinos que le diera a Colón su compañero agonizante, eran copias de los originales de Sheng He. Se dice que Fernando de Magallanes, Vasco Da Gama y James Cook, también hicieron sus hazañas marinas bajo el conocimientos de documentos de Sheng He. Hay algunos apuntes históricos que sostienen que el europeo que pisó por primera vez América fue Cavota, siendo su cartógrafo Juan de la Cota.
¹ Personaje de Fabio Gadea Mantilla, narrador de cuentos folklóricos nicaragüenses.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario