domingo, 28 de septiembre de 2008

TAGUZGALPA y/o TOLOGALPA

Estelí, 4 de Septiembre del 2004

Sobre la Taguzgalpa o Tologalpa, se han escrito muchas descripciones o relaciones, pero todas ellas, siendo suposiciones, se contradicen y no hay un escrito que confirme en forma concluyente cual es el territorio exacto de Taguzgalpa o Tologalpa; existen crónicas que definen que hasta 1610 sólo se designaba Taguzgalpa,¹ pero después, para definir mejor la zona comenzó a llamarse, del Río Wangki al Norte (Parte de Honduras) Taguzgalpa y del Wangki al Sur (Parte de Nicaragua), Tologalpa; de aquí en adelante nos vamos a referir sólo a Taguzgalpa, puesto que es la designación más citada por los cronista de las indias más conocidos.-

La Taguzgalpa nunca fue una agrupación lingüista ni territorio debidamente definido, más bien era una forma de llamar a una parte de Nicaragua, Honduras y Costa Rica, separada de la Costa del Pacífico, zona dominada por los conquistadores españoles; La Taguzgalpa era lo que se señalaba como territorio indómito, lugar de gente rebelde e irreducible, además tierras donde se encontraban las minas, las maderas preciosas y lugares feraces, o sea “Tierra del Oro” que es lo que significa en español la palabra nahuatl Taguzgalpa.-

Este territorio nunca se pudo definir con exactitud por la movilidad de su frontera, al ser territorio inconquistable por los españoles, éstos, cuando realizaban campañas de penetración y lograban introducirse por alguno de los puntos ciegos, la frontera se movía en relación a la cantidad de territorio dominado, frontera que muchos casos volvió a tomar sus anterior dominio por reconquista de los nativos.-

En libro “Mayangna” del escritor alemán Gots von Houwald, en su página 84, 2do. párrafo, dice:

“Indefinidos eran los límites de Taguzgalpa y Tologalpa, sobretodo, que de vez en cuando se lograba emprender un avance y ocupar una parte del territorio.- Pero en general, los españoles se conformaban con una “línea de frontera” que ellos estaban resueltos a mantener, y era la línea que partía desde Trujillo, pasando por Juticalpa, Danlí, Somoto, Jinotega, Matagalpa, Sébaco, Muymuy, Boaco, Comalapa, Juigalpa y Acoyapa, hasta llegar al entretanto desaparecido de Nueva Jaén” Más adelante, explica: “Como las fronteras de Taguzgalpa y Tologalpa eran fluidas, eran difícil de definir con precisión.- No eran provincias, sólo eran términos geográficos no definidos, su mejor descripción era calificarlos era como territorio separado por la frontera entre el área del Atlántico y el área del Pacífico, o territorio donde habitan lo no convertidos, los indómitos”

Si se analiza esta descripción, se está claro que lo explicado se contradice con los mapas que se ha trazado definiendo gráficamente lo que era La Taguzgalpa,² o sea que, los que dibujaron los mapas no estaban claros de lo que territorialmente significaban los lugares señalados.- Observando el territorio descrito y considerando que es cita sobre el Siglo XVII, en la actualidad, sobre el Mapa Político de Nicaragua, vendría a ser:: Las dos Regiones Atlánticas, Río San Juan, Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chotales.- Definiéndolo más exactamente; De la cúspide de la Sierra Chontaleña hacia el Mar Caribe, extendiéndose hacia el noreste del país, o sea parte de lo que actualmente se le llama Segovia.-

Taguzgalpa fue el territorio nunca sometido, de infieles, indómitos y salvajes, también la codiciada zona de las riquezas “lugar del oro”, el territorio de promisión del país.- La calificaban con esos términos nada agradables por el simple motivo de su resistencia, de su rebeldía y el nunca logrado sometimiento a sus imposiciones de conquista y el degradante sometimiento a la fe católica.- Los españoles se contentaron con adentrarse en el país desde el lado del Pacífico, pero se limitaron a una frontera, de la cual no pasaron.-

De esa lucha por penetrar al territorio de La Taguzgalpa y dominar a sus habitantes, en libro citado, existe un informe que habla de “la posibilidad de hacer una entrada a la zona prohibida por el lado de Sébaco, parajes localizados en lo que marca la extensión occidental de Matagalpa”, esto señala inequívocamente una parte de la frontera oeste de la codiciada Taguzgalpa.-

Después de leer estas líneas esclarecedoras sobre lo que geográficamente significa la Gran Taguzgalpa y lo que fue políticamente para los conquistadores, zona irreducible, se puede deducir con facilidad el origen del mal querer que los habitantes extranjeros del Pacífico de Nicaragua sintieron por los del Norte de este territorio; el verse ellos sobre campos fácilmente sometidos considerándonos a lo de estas tierras gente indómita e inconquistable, tendría que producirle mal gusto dejando un sabor nada agradable ante la soberbia de su espíritu conquistador; este rencor fue heredado por sus descendientes lo que lo cultivaron viendo la gesta de Sandino y que luego refinaron con los resultados de las ultimas insurrecciones contra la Tiranía Somocista

Por estas características es que siempre que necesito referirme a la Segovia, apodo que le pusieron los conquistadores a la demarcación territorial de cinco departamentos del Norte de Nicaragua (Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia, Madriz y Estelí) para recordar una zona territorial de España, yo escribo Taguzgalpa (Territorio Indómito y perennemente buscando la libertad de la patria)

¹ Libro Mayangna de Gots von Houwald

² Uno de estos mapas fue dibujado por Jaime Incer e ilustra el libro de Houwald

No hay comentarios: